I.
RESUMEN:
La Didáctica de las Matemáticas debe aportar
conocimientos descriptivos y explicativos de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de contenidos específicos que ayuden a comprender dichos procesos.
Pero también debe orientar, de manera fundamentada, la acción efectiva sobre la
práctica y promover su mejora progresiva, para lo cual se necesitan teorías de
índole instruccional. En este trabajo mostraremos que la noción de idoneidad
didáctica introducida en el marco del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la
instrucción matemática, y el sistema de indicadores empíricos que la
desarrollan, pueden ser el punto de partida de una teoría de la instrucción
matemática orientada hacia la mejora progresiva de la enseñanza.
La Didáctica de
las Matemáticas como campo de investigación ha adquirido una cierta
consolidación a nivel internacional, como muestran diversos indicadores
(revistas, congresos, colectivos académicos, etc.).
II.
UNIVERSO
VOCABULAR:
Enseñanza y aprendizaje, Diseño
educativo, Idoneidad didáctica, Educación matemática
I.
FUNDAMENTACION:
Teoría de la idoneidad didáctica:
En este apartado
abordamos la problemática del diseño educativo en el campo de las didácticas
específicas desde la perspectiva aportada por el denominado “enfoque
ontosemiótico” del conocimiento y la instrucción matemática (EOS) (Godino,
Batanero y Font, 2007), marco teórico que, como se describe en D‟Amore y Godino
(2007), constituye un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la
matemática (Chevallard, 1992; 1999). Pensamos que el EOS, en particular la
noción de idoneidad didáctica, puede aportar elementos originales y
significativos para elaborar una teoría de diseño instruccional, apropiada para
orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y otras
áreas curriculares. Una teoría de la instrucción en un área de contenido
específico no puede dar recetas de actuación para cada circunstancia, pero sí
principios y criterios generales basados en resultados contrastados por la
investigación para los cuales existe consenso en la comunidad científica
correspondiente.
En el siguiente apartado
describimos los supuestos epistemológicos, semióticos y cognitivos de los que
parte el EOS, los cuales pueden servir de apoyo para orientar los procesos de
enseñanza y aprendizaje. A continuación introducimos la noción de idoneidad
didáctica, sus dimensiones y nociones del EOS sobre las cuales se apoya. En la
sección 3 incluimos los criterios de idoneidad en las dimensiones epistémica,
cognitiva, afectiva, interaccional, mediacional y ecológica, así como algunos
indicadores que permiten su aplicación a la práctica docente. Concluimos con
unas observaciones finales acerca del alcance de la noción de idoneidad
didáctica como pieza clave de una teoría de la instrucción matemática basada
sobre la reflexión sobre la práctica.
La noción de idoneidad
didáctica:
La noción de idoneidad
didáctica, sus dimensiones, criterios, y un desglose operativo de dicha noción,
ha sido introducida en el EOS (Godino, Contreras y Font, 2006; Godino, Bencomo,
Font y Wilhelmi, 2007) como herramienta que permite el paso de una didáctica
descriptiva – explicativa a una didáctica normativa, esto es, una didáctica que
se orienta hacia la intervención efectiva en el aula. Consideramos que esta
noción puede servir de punto de partida para una teoría de diseño instruccional
(Teoría de la Idoneidad Didáctica) que tenga en cuenta, de manera sistémica,
las dimensiones epistémica – ecológica , cognitiva – afectiva, interaccional –
mediacional implicadas en los procesos de estudio de las áreas curriculares
específicas. La figura 2 resume las principales características de dicha
noción. La idoneidad didáctica de un proceso de instrucción se define como la
articulación coherente y sistémica de las seis componentes siguientes (Godino,
Batanero y Font, 2007):
Idoneidad epistémica, se refiere al grado de representatividad de
los significados institucionales implementados (o pretendidos), respecto de un
significado de referencia.
Idoneidad cognitiva,
expresa el grado en que los significados pretendidos/ implementados estén en la
zona de desarrollo potencial de los alumnos, así como la proximidad de los
significados personales logrados a los significados pretendidos/ implementados.
II.
JUICIO
CRITICO:
Esta lectura es muy interesante e importante que la teoría de la idoneidad didáctica trata de
interrelacionar las distintas facetas que intervienen en el diseño,
implementación y evaluación de procesos de enseñanza – aprendizaje de las
matemáticas. Las nociones de idoneidad epistémica y ecológica y el sistema de
indicadores asociados constituyen el germen de una teoría curricular, mientras
que los correspondientes a las facetas cognitiva – afectiva lo constituye para
una teoría del aprendizaje.
III.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
·
Alsina, C., C. Burgués, J.
Fortuny (1991), Materiales para construir la Geometría,
·
Madrid: Síntesis.
·
Alsina, C., J. Fortuny, R.
Pérez (1997), ¿Por qué Geometría? Propuestas didácticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario