I.
RESUMEN:
Diseñar estrategias didácticas
en el ámbito educativo se define a la secuencia didáctica como todos aquellos
procedimientos instruccionales y deliberados realizados por el docente y el
estudiante dentro de la estrategia didáctica, divididos en momentos y eventos
instruccionales orientados al desarrollo de habilidades sociales (competencias)
sobre la base en las reflexiones metacognitivas. Sin embargo, existe una
variedad de visiones, por parte de los estudiosos del hecho educativo, en
cuanto a los procedimientos esenciales de la secuencia didáctica; es decir, los
momentos, los eventos instruccionales y a las variables donde se den los encuentros
pedagógicos. La secuencia didáctica posee cuatro momentos esenciales: el
inicio, el desarrollo, el cierre y la evaluación. Todos ellos integrados de una
manera lógica y sistemática que permite al profesor generar un clima lógico de
clase que promueva en el estudiante un aprendizaje significativo. La secuencia
es en esencia un referente de los procedimientos de clase que el profesor de
manera deliberada pretende desarrollar; sin embargo, es un procedimiento
flexible que se adapta a las necesidades y expectativas del grupo.
II.
UNIVERSO
VOCABULAR:
·
Las Estrategias Didácticas: son procedimientos por los cuales el docente y los estudiantes,
organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas
previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje.
·
Estrategias de Enseñanza: el encuentro
pedagógico se realiza de manera presencial entre docente y estudiante.
·
Estrategias Instruccionales: se establece un diálogo didáctico simulado.
·
Estrategia de Aprendizaje: se puede definir como
todos aquellos procedimientos que realiza el estudiante de manera consciente y
deliberada para aprender.
·
Estrategias de Evaluación: son
todos los procedimientos acordados y generados de la reflexión en función a la
valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes.
I.
FUNDAMENTACION:
Para
guiar un diseño de estrategias didácticas tiene que tener la siguiente
clasificación:
Nombre de la Estrategia: dentro del diseño de estrategias didácticas es conveniente que el
profesor personalice la estrategia, esto permite que la audiencia reconozca y
se compenetre con los procedimientos lógicos que allí se plantean.
Contexto: es el escenario donde se realiza el encuentro pedagógico, es
fundamental que el profesor conozca el ambiente de aprendizaje para el diseño y
selección de los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) además de los
recursos y medios disponibles.
Duración Total: es la duración de la
estrategia o su tiempo total; es decir, el profesor sumará el tiempo de cada
procedimiento (método, técnica y actividad) empleado en cada momento
instruccional y el resultado será el lapso total estimado de la estrategia.
Objetivos y/o Competencias: en el diseño
de las estrategias didácticas el profesor está llamado a redactar las metas de
aprendizaje que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje, dichas metas
son el producto del diagnóstico previo que ha realizado el profesor al
considerar las características de la audiencia (los estudiantes), el contexto
social donde se implementará la estrategia y los recursos de la institución
educativa.
Redacción de Objetivos: los objetivos de
aprendizaje deben estar centrados en el estudiante, en función de sus
necesidades e intereses y no del profesor.
Para
la redacción de objetivos que aquí se plantea, el autor asume los siguientes
pasos:
ü Identificar el resultado final una vez culminado el proceso de enseñanza o
instrucción que se espera en el estudiante (actuación final). Ejemplo: Lanzará
el balón, escribirá su opinión, ensamblará la computadora.
ü Un objetivo de aprendizaje debe indicar las situaciones bajo las cuales se
promoverá la actuación final. Ejemplo: uso de apoyo (libros, mapas, computador)
y restricciones (sin emplear el material de apoyo).
ü El objetivo de aprendizaje debe
poseer un nivel mínimo de ejecución (discutidos y aceptados por los agentes de
enseñanza y aprendizaje) el cual es la evidencia observable del logro del
objetivo (actuación final), se puede establecer en términos de tiempo,
cantidad, cualidad, porcentaje, entre otros.
Construcción de Competencias: el término
competencias ha estado apareciendo por más de 25 años, esto ha originado, entre
los estudiosos de la educación, la duda en que las aptitudes y la inteligencia
no son suficientes para el éxito escolar; se requiere de manera adicional el
poseer ciertas competencias, cualidades necesarias para desempeñar una
actividad académica y profesional satisfactoriamente.
Por
esta razón, para la construcción de competencias se sugiere realizar las
siguientes interrogantes:
¾
¿Qué tiene que saber el estudiante, para poseer
los conocimientos teóricos?
¾
¿Qué procedimientos debe hacer el estudiante para poseer
los conocimientos prácticos necesarios?
¾
¿Cómo debe ser, actuar y
estar el estudiante, para poseer actitudes y valores?
Elementos Básicos de una Competencia:
§ Verbo evaluable, en término del alumno y que indique el nivel del logro del
aprendizaje. Se conjuga en presente, por ejemplo realiza, escribe, ejecuta,
elabora, corre, entre otros.
§ Objeto de estudio, relacionado con los contenidos disciplinarios y el conocimiento
demostrable.
§ Condición de Calidad o Contexto,
se especifican los aspectos a tener en cuenta en el logro de la competencia,
por ejemplo recursos, herramientas, tiempo, entre otros.
II.
JUICIO
CRITICO:
El
manejo de los elementos esenciales que conforman una estrategia didáctica junto
a la clasificación de las misma, en pleno siglo XXI, es una exigencia que todo
profesor debe atender en beneficio de una autentica educación de calidad.
El diseño de estrategias
didácticas representa un eje integrador de los procedimientos que permiten al
estudiante construir sus conocimientos a partir de la información que se
suministra en el encuentro pedagógico; de esta afirmación se denota la
importancia en la enseñanza y el aprendizaje escolar, además de la
responsabilidad del profesor en el manejo de los elementos esenciales para su
diseño.
III.
CONCLUSIONES:
La secuencia didáctica posee
cuatro momentos esenciales: el inicio, el desarrollo, el cierre y la
evaluación. Todos ellos integrados de una manera lógica y sistemática que
permite al profesor generar un clima lógico de clase que promueva en el
estudiante un aprendizaje significativo. La secuencia es en esencia un
referente de los procedimientos de clase que el profesor de manera deliberada
pretende desarrollar; sin embargo, es un procedimiento flexible que se adapta a
las necesidades y expectativas del grupo.
IV.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
·
Alfonzo, A. (2003). Estrategia
instruccional. Recuperado 15 febrero 2007, desde
www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbi21/estrategias.pdf.
·
Díaz, F. y Hernández, G.
(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión
constructivista. México: Mc Graw Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario